domingo, 3 de mayo de 2009

Como en los buenos tiempos

Cuando he llegado a dar conferencias sobre la vida y obra de los grandes científicos se me hacen toda clase de preguntas, incluyendo una que casi siempre esta presente: ¿Por que ya no hay científicos como los grandes del pasado: Eratóstenes, Aristarco, Galileo, Kepler o Huygens?
Y claro, no falta quien entra en la ciencia inspirado por y deseando ser como estos grandes.

La pregunta es muy válida ya que al menos de que uno este familiarizado con publicaciones científicas especializadas es raro que uno se entere de los nombres de los científicos relevantes de la actualidad. Y si consideramos la impresionante producción científica actual se vuelve mas intrigante la pregunta.


Dos de los telescopios de Galileo, diseñados, fabricados y usados por él mismo.

Esto se debe a que la forma de hacer ciencia ha cambiado. Y para entender esto, es necesario primero entender el propósito de la ciencia que es entender la naturaleza. Y la forma mas eficiente de lograrlo es entender cuales son los componentes de los sistemas que conforma la naturaleza y la relación entre ellos, esto nos daría noción de la forma en que trabajan los sistemas que componen el mundo.

La respuesta que viene a la mente es que en los tiempos de Aristarco o Galileo, muchos de los aspectos básicos de la naturaleza estaban todavía por descubrirse. Pero si consideramos la cantidad de campos de investigación que existen hoy y los temas dentro de esos campos, vemos que actualmente se tienen muchas mas interrogantes sobre la naturaleza que en cualquier otro momento de la historia. Lo que pasa en realidad es que debemos de entender como es que se realizan los avances científicos, lo que podemos agrupar en tres categorías:

  1. Estudio de fenómenos conocidos. Por ejemplo, el movimiento del Sol en el cielo. Este es un fenómeno conocido por todo el mundo, pero cuando alguien se decide a estudiarlo, interpretarlo y darle una explicación es cuando se obtiene un resultado de renombre. Por ejemplo; la formulación de los sistemas heliocéntrico o geocéntrico. Todo el mundo sabia que el Sol salía por las mañanas y se metía en el horizonte opuesto por las noches. Pero solo unos cuantos lo estudiaron y desarrollaron teorías y modelos.
  2. Uso de nueva tecnología. Por ejemplo, el telescopio. Galileo no inventó el telescopio, simplemente lo uso como no se le había usado hasta entonces. El telescopio era algo ya conocido, secreto de estado para unos y juguete para otros. Pero al usarlo Galileo para estudiar el cielo se percató de que las ideas existentes en su tiempo no concordaban con las observaciones nuevas.
  3. Cambio en la forma de pensar. Ejemplo, el trabajo de Kepler. Tal como se mencionó en la entrada anterior, el primer modelo del universo fue el geocéntrico, el cuál sufrió muchas modificaciones en su historia. Sin embargo es poco conocido que ya a finales de la edad antigua, este modelo tenia una complejidad matemática increíble e inclusive contenía algunos elementos matemáticos que lo hacían muy parecido al de Kepler. Pero durante mil años nadie termino el trabajo, nadie se dio cuenta del error fundamental. Hasta que Kepler considero que tal vez no existían las esferas.
Entonces conocemos las formas básicas en las que se logran avances científicos. Y reconocemos que los personajes de renombre son aquellos cuyo trabajo ha caído en una de estas categorías. Pero entonces ¿ya nadie trabaja de esta forma? claro que si, lo que pasa es que los temas de estudio han cambiado también.


Telescopio espacial Kepler, diseñado y construido por un equipo de cientos de personas.

Kepler trabajó tanto en astronomía como en óptica, matemáticas y anatomía (estudió el ojo), Galileo en astronomía, mecánica, acústica y física de fluidos. Mientras que los científicos mas actuales trabajan solo en cosas muy especializadas, ya no se cambian de una ciencia a otra como antes, por que simplemente, ya no se puede.


Aparato para el experimento de la gota, de Millikan. Todo estudiante de física ha realizado al menos una práctica de laboratorio con una versión modernizada del mismo.

Galileo, construyó y utilizó su telescopio por sí solo. El "experimento de la gota" de Millikan (con el que se obtuvo la relación carga/masa del electrón) realizado entre 1909 y 1917 dos personas bastaron para realizar los cálculos previos, el trabajo de laboratorio y revisar los resultados. Para una sola sección del LHC (Gran Colisionador de Hadrones) se requiere del trabajo de mas de 2,000 físicos (con sus respectivos equipos) de cientos de universidades en 34 países (mas los miles de técnicos y estudiantes que trabajan en los cientos de miles de aparatos y controles). Todo se debe a que la especialización dentro de la ciencia ha llegado al estado en el que se requiere de invertir décadas de estudio para tratar un solo problema, simplemente no es posible dedicarse a múltiples problemas como antes (algunos físicos dedican toda su vida laboral a la solución de alguna ecuación en particular). Así que hoy, los grandes descubrimientos se realizan por equipos enteros, las nuevas publicaciones científicas tienen una gran cantidad de autores.


Esquema en vista aérea del Gran Colisionador de Hadrones, nótese los campos sembrados, pueblos y montañas. Este no lo usan todos los estudiantes de física.

Pero a pesar de todo esta especialización, han estado surgiendo campos de estudio nuevos, o mas bien, lo nuevo es la aproximación que se les da. Una consecuencia de la especialización de las ciencias fue su constante separación, sin embargo han estado surgiendo tendencias que hacen todo lo contrario, integran diferentes ciencias o áreas de estudio, por ejemplo el diseño de software con la biología, la mecánica estadística con la sociología y otros ejemplos mas. En estas nuevas áreas es posible que aún salgan algunos "Galileos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola, sus comentarios y preguntas siempre son bienvenidos. Les agradecería si incluyen su nombre (o un "nick" cualquiera) para hacer la interacción mas amena. Pueden poner el nombre que deseen usando la penúltima opción de "Comentar como:"